miércoles, 1 de abril de 2009


Retardo Mental desde optica de la psicopedagogia



Lo primero que me gustaría marcar es la diferencia entre retardo mental y retraso mental. Ya que en algunos casos se utilizan como sinónimos cuando realmente no lo son. El retraso mental se da cuando un niño no alcanza el nivel intelectual esperado para su edad cronológica, esto se puede deber a distintas causas como por ejemplo una traba emocional. Pero con un tratamiento, con estimulación o luego de un tiempo el niño es capaz de alcanzar el nivel medio esperado. Es decir que el retraso mental es de carácter reversible Mientras que el retardo mental se debe a una lesión cerebral, y por lo tanto la única manera de solucionar este retardo, es identificando cual es realmente la lesión, en que parte del cerebro y que tan lesionado se encuentra.La esencia del retardo mental es la presencia de un coeficiente intelectual bajo y un problema considerable en la adaptación a la vida diaria. Presentando alteraciones a nivel orgánico, psíquico y socio-cognitivo. Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retardo mental se manifiesta antes de los dieciocho años. Una familia puede sospechar retardo mental cuando las habilidades motoras, las habilidades del lenguaje y de autoayuda no parecen desarrollarse en un niño o cuando se desarrollan a un ritmo mucho menor que el de otros niños de su edad. Los niños con retardo mental pueden disfrutar de la vida al igual que todo el mundo. No nos debemos olvidar que un retardado mental puede llegar a ser un niño normal excepto en el plano de la inteligencia.


Se clasifica de acuerdo al nivel intelectual:


Retardo mental leve (coeficiente intelectual -C.I.- entre 55-70)
Retardo mental moderado (C.I. entre 40-55)
Retardo mental severo (C.I. entre 25-40)
Retardo mental profundo (C.I. menor de 25)

El pasado 21 de Marzo Celebramos el Dia Mundial del Sindrome de Down


El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.En 1981 se diseñó el primer Programa de Salud específico para personas con SD, pero el más ampliamente aceptado y difundido en la comunidad científica es el diseñado por el Down Syndrome Medical Interest group (DSMIG). En estos programas de salud se contemplan las actuaciones preventivas mínimas para un adecuado diagnóstico precoz y seguimiento de las enfermedades o complicaciones que se pueden presentar, mejorando significativamente el pronóstico de estas personas. Por otra parte los programas, cada vez más extendidos, de estimulación precoz, y el cambio progresivo de mentalidad que la sociedad está experimentando con respecto a la discapacidad intelectual son los principales motivos de la gran transformación que se está viviendo en torno a las personas con SD. Hace apenas unas décadas estas personas eran apartadas de la sociedad en instituciones, o escondidas por sus progenitores, en base a un falso complejo de culpa. A pesar del enorme esfuerzo que aún queda pendiente hoy podemos comprobar cómo un entorno basado en la aceptación, en la adaptación de los métodos de aprendizaje y en la virtud de la diversidad está dotando a las personas con SD de la autonomía suficiente como para trabajar, vivir en pareja o desarrollar habilidades artísticas impensables hace muy poco tiempo.

Un Poco acerca de Asperger


El síndrome o trastorno de Asperger se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (DSM-IV-Tr). El Síndrome de Asperger es bien conocido por ser una parte del espectro de trastornos autísticos cuyas características han sido perfectamente descritas por Wing y Gold. El término "síndrome de Asperger" fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en un periódico médico, bautizándolo en honor a Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austríaco cuyo trabajo no fue reconocido internacionalmente hasta la década de 1990. Fue reconocido por primera vez en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 (DSM-IV).Características Las personas neurotípicas o sin Asperger (convencionales) poseen un sofisticado sentido de reconocimiento de los estados emocionales ajenos (empatía). La mayoría de las personas son capaces de asociar información acerca de los estados cognitivos y emocionales de otras personas basándose en pistas otorgadas por el entorno y el lenguaje corporal de la otra persona. Las personas con Síndrome de Asperger (SA) no poseen esta habilidad, no son empáticas; se puede decir que tienen una especie de "ceguera emocional". Para las personas más severamente afectadas puede resultar imposible incluso reconocer el significado de una sonrisa o, en el peor de los casos, simplemente no ver en cualquier otro gesto facial, corporal o cualquier otro matiz de comunicación indirecta. Del mismo modo, el control voluntario de la mímica facial puede estar comprometido. Es frecuente que las sonrisas "voluntarias" en las fotografías familiares sean una colección de muecas sin gracia. Por el contrario, las sonrisas espontáneas suelen ser normales. Las personas con SA en general son incapaces de "leer entre líneas", es decir, se les escapan las implicaciones ocultas en lo que una persona dice de forma directa y verbal.Es importante notar, sin embargo, que debido a que es un trastorno con severidad variable, algunos pacientes se aproximan a un nivel de normalidad en sus habilidades de comprensión e interpretación de las señales no verbales. Encuentran particularmente abrumador el contacto ocular y por lo tanto con frecuencia lo evitan. Esta falta de contacto ocular puede llevar a mayores dificultades para interpretar emociones ajenas o en la forma como lo interpretan los demás.Por lo general se suele pensar que las personas afectadas por síntomas autísticos son superdotadas. Sin embargo, y como sucede en el síndrome de Asperger, lo que ocurre es que el cerebro afectado se concentra intensamente en temas específicos, lo cual puede ser interpretado como una cualidad especial. De hecho, esta impresión errónea acerca de la capacidad intelectual ha sido probada en estudios epidemiológicos recientes que demuestran que los individuos con síndrome de Asperger no se diferencian del resto en lo que respecta a su cociente intelectual."No se trata de una enfermedad" Muchos adultos diagnosticados con Síndrome de Asperger sostienen que estos no son de hecho enfermedades, trastornos o síndromes en sí, sino simplemente una forma de ser. Este punto de vista está respaldado por el hecho de que las personas con Asperger tienen una expectativa de vida igual al de las personas neurotípicas, porque estas condiciones proveen al individuo con ventajas y desventajas, y también porque los psicólogos han tenido serias dificultades en descifrar las causas, modelos y tratamientos para estas supuestas enfermedades. Sin embargo estos datos también se dan en otras muchas enfermedades que no se cuestionan como tales. Los que proponen estas ideas demandan tolerancia para lo que llaman su neurodiversidad.Los padres de niños diagnosticados con Síndrome de Asperger muchas veces no apoyan estas ideas. La crítica principal es que los proponentes de las mismas son obviamente personas de muy alto funcionamiento que pueden articular sus ideas claramente por escrito, lo cual no es el caso de sus hijos.
Una gran y bonita reflexión

Recuerdo los primeros días en que mi realidad cambió drásticamente y me adentraba a un mundo donde mis herramientas para hacer vida deberían ser sustituidas por otras desconocidas y por momentos chocantes y frías. Visualizaba mi futuro como un túnel muy oscuro, el cual no tenía fin y que ni siquiera me atrevería a cruzar. Siempre estaría la extraña esperanza dibujada en el rostro de un engaño, que sin querer ser dañino, no ayudaba en nada. Comenzaba mi búsqueda a la “cura” de mi “mal”. Pero lo que tardé en aprender fue que esa “cura” no necesariamente era el volver a las filas de aquellos que se mueven de manera vertical, no era tan simple, es más, muchos de esos verticales realmente estaban enfermos y los aquejaban muchos males sin darse siquiera por enterados. La lucha comenzó a recoger sus frutos cuando me di cuenta que volvía a moverme por las mismas calles de antes, visitaba los mismos rincones, era el mismo ser humano, ahora ayudado por unas ruedas para movilizarme, pero en esencia, era el mismo loco de siempre. Esa “cura” existe en mi vida y la he podido presenciar cuando volví a mi salón de bachillerato luego de estar en cama, cuando me gradúe en la Universidad, cuando me uní a una mujer maravillosa, cuando tengo la oportunidad de compartir lo que vivo y siento con tantos que lo necesitan. Realmente estoy curado, vivir la vida definitivamente es la mejor medicina a cualquier mal.


Marcelino Juárez
El 2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Recordemos que esta condición consiste en una alteración en el desarollo que se expresa antes de los tres años de edad, y que causa alteraciones en el comportamiento de estos niños, sobre todo a la hora de relacionarse con el medio que les rodea. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de esta condición está en torno a 21 personas con autismo por cada 10.000 niños. Afecta a una niña por cada cuatro niños. Es importante señalar que los casos diagnosticados sobrepasan los casos de diabetes, cáncer y SIDA pediátricos juntos.La celebración de este día fue aprobada en Noviembre del 2006 por la Asamblea General de Naciones Unidas. En este día, según el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, la ONU reafirma su compromiso con los derechos y el bienestar de las personas con esta discapacidad. “Es necesario construir ambientes en los que ellos puedan prosperar como futuros miembros de sus comunidades” señaló Las causas de esta condición todavía se desconocen. Se cree que tiene una base genética, pero todavía no se han descubierto cuáles son los genes implicados. Uno de los grandes problemas de esta alteración es el retraso en el diagnóstico. Muchas veces no se detecta hasta los 3 o 4 años de edad, coincidiendo con la escolarización del niño, lo cual dificulta mucho que el tratamiento sea efectivo. Actualmente, se basa en fármacos y terapia, pero queda mucho por avanzar en este sentido. De momento, es un cuadro sin cura, por decirlo de alguna manera, sin embargo, estamos en el camino de conseguir mejores ambientes para el desenvolvimiento de esta población en nuestro mundo, que es el de ellos y es el de todos!!!

viernes, 27 de marzo de 2009

III Jornada de Autismo

La Fundacion Carabobeña Amigos del Niño Autista FUNCANA te invita a la III Jornada Cientifica Educativa que lleva por nombre Conociendo el Autismo, que se llevara a cabo este sabado 04 de Abril en el Auditorio del Carabobeño en un horario comprendido de las 8:00 am hasta las 6:00 pm. No te pierdas esta oportunidad ya que asistiran los mejores especialista del area.